Disfrutar de salud ocular es una bendición, pero no siempre es tan sencillo.
Así como se cuida la salud física general habría que prestar atención a los ojos, que aunque son órganos preciados por proveer, junto al cerebro, el sentido de la vista, la mayor parte del tiempo se les subestima y hasta se les pone en riesgo por abandono o por actividades cotidianas que pueden afectarlos.
Herbert Stern Díaz, oftalmólogo y director de la clínica Oftalmológica de Santo Domingo, explica que el diagnóstico de cualquier enfermedad o problema ocular es lo más importante de todo porque en la actualidad existe la tecnología necesaria para tratar al paciente.
Detectar avisos de una enfermedad a tiempo depende, según Stern Díaz, de ir al oftalmólogo aún cuando no se tenga nada.
Padecimientos comunes
Asistir al oftalmólogo con regularidad para chequeos de rutina permitirá mantenerle alejado de enfermedades oculares que son las principales causas de ceguera en República Dominicana.
Es el caso, según Stern Díaz, de las cataratas, el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad.
También hay que cuidarse de modo especial si se padece diabetes. El galeno explica que la enfermedad más frecuente a nivel ocular en el país es la conjuntivitis. Sin embargo el caso del llamado “ojo vago” también llama la atención.
Stern Díaz explica que un paciente miope que no se pone lentes temprano (antes de los 8 años), puede estar en riesgo, pues “el que ve es el cerebro, el ojo es una simple cámara”.
Destaca que si el cerebro no recibe una buena señal de un ojo pero sí del otro, va a eliminar ese ojo y “no es que ese ojo sea ciego, sino que no va a llegar a ver lo que pudo ver”, explica. Añade que este tipo de lesión no se recupera y que ocurre en el cinco por ciento de la población.
(+)
MÁS DEL OJO VAGO Y SUS LIMITACIONES
Una persona que padezca ojo vago no puede, en teoría, manejar como tampoco le será posible desempeñarse en alguna empresa realizando una labor que amerite precisión. El especialista recomienda que todos los niños y niñas, antes de entrar al colegio o inclusive a un maternal, se hagan un examen de la vista.
Luego se debe llevar a cabo un examen al año hasta los 18 años de edad, y posteriormente, ya en la adultez, uno cada dos años hasta cumplir 35. Desde los 35 a los 37 es bueno volver a realizarse un chequeo anual una vez al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario