El Virus de Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones sexuales más comunes, se ha convertido en una preocupación para los ginecólogos de los principales centros de salud de la capital.
El presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, Rudy Guerrero, reveló que de 10 Papanicolaou tres dan positivo al VPH, según un estudio realizado por la clínica de patología del Hospital de la Mujer Dominicana doctora Evangelina Rodríguez.
Guerrero advirtió que en los últimos años la incidencia del virus ha aumentado en adolescentes y jóvenes con edades entre 15 y 25 años.
Maternidad Los Mina
En el Centro Materno-Infantil San Lorenzo de Los Mina, la tasa del VPH en adolescente ha aumentado en los últimos tiempos, según la ginecóloga-oncóloga del centro Virginia Jiménez, situación que calificó como lamentable.
La especialista dijo que alrededor del 30 por ciento de las pacientes que van a atenderse al hospital con anormalidad en el Papanicolaou son menores de edad.
“Usualmente la paciente se infecta en los primeros dos años luego de iniciar vida sexual activa. En los últimos años se ha visto que la vida sexual se inicia a los 13 y 14 años de edad. Esto significa que ya se tendrán pacientes de 16 y 17 años con el virus de papiloma humano”, explicó.
Jiménez aclaró que el Papanicolaou reporta cambios subjetivos e infección por el VPH, pero no da el diagnóstico.
Para categorizar el virus y saber qué tipo de cepa tiene la paciente es necesario realizar la prueba HPV ADN, estudio que no se realiza en ninguna institución pública y su costo ronda entre los RD$2,500 y RD$3,000. “Esta prueba no la realizamos aquí, creo que el Instituto Oncológico la realiza. Es un tanto costosa para los pacientes de escasos recursos”, manifestó Jiménez.
Dijo que actualmente las estadísticas internacionales reportan más de 700 millones de humanos infectados por el virus.
Sostuvo además que hay quienes han tenido el virus y no se dan cuenta, e incluso si los anticuerpos de la infectada la protegen, el virus puede desaparecer por sí solo.
De las 150 cepas oncogénicas, 15 serotipos pueden producir cáncer. Las más frecuentes son 16, 18, 31 y 45.
En la maternidad San Lorenzo de Los Mina hay pacientes de 19 y 20 años con cáncer in situ, y Jiménez citó como ejemplo el caso de una mujer de 20 años con cáncer in situ de cérvix con lesión en los bordes.
Maternidad La Altagracia
Cada día un promedio de 15 pacientes llegan con alteraciones en el Papanicolaou a la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, donde la población adolescente predomina.
De todas las pacientes embarazadas con condilomas producto del VPH, el 80 por ciento son adolescentes con edades entre los 13 y 17 años, según estima el ginecólogo- oncólogo del hospital, William Romero.
Afirmó que la población adolescente con el virus es alta y que diariamente reciben 15 pacientes con alguna alteración en el Papanicolaou.
Tratamientos
Según explica Jiménez, el primer paso es la observación, para ver el estado en que se encuentra la paciente.
Si es necesario se repite la colposcopia a los seis meses. En caso de que la paciente no mejore, se somete a una crioterapia pero si persisten las lesiones se procede a la conización.
Co-factores
Hay co-factores que pueden aumentar este tipo de males en la mujer según el presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia. Uno de éstos es el cigarrillo o tabaco.
“El tabaco actúa como un cofactor para la producción de este virus. Se ha demostrado por biología molecular que por la combustión del humo que tiene el tabaco la mujer es más propensa a padecer este mal”, precisó el galeno.
Dijo también que se habla de los anticonceptivos como co-factor (aún no demostrado científicamente) pues se considera que las pacientes que los usen por más de cinco años también son propensas a contagiarse.
Afirmó que este virus aumenta por el número de parejas sexuales, y explicó que el preservativo cubre sólo el 70 por ciento.
(+)
VACUNA DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIRUS
La población tiene poca información acerca de las vacunas de prevención que existen contra el virus papiloma humano que son aplicadas a las niñas a partir de los nueve y 10 años de edad.
Las vacunas son conocidas como Gardasil y Cervarix, tienen un costo que ronda entre los cuatro mil y cinco mil pesos y sólo se aplican en clínicas. Según los galenos consultados pueden ser aplicadas a toda adolescente que no han tenido relaciones sexuales así como a las que si las han tenido, previniendo un posible contagio.
El presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, Ruby Guerrero, consideró que el problema de que en el país no haya una cobertura con estas vacunas es una responsabilidad del Ministerio de Salud Pública.
Citó como ejemplo países como Estados Unidos y Reino Unido donde estas vacunas son aplicadas de manera gratuita.
De su lado, William Romero, ginecólogo-oncólogo de la Maternidad La Altagracia explicó que la vacuna Gardasil cubre cuatro cepas del virus, la 16, 18, 6 y 11, las dos primeras de alto riesgo responsables del 75 por ciento de los casos de cáncer cervical y las 6 y 11 de bajo nivel responsables de condilomatosis o verruga genital y La Cervarix cubre las cepas 16 y 18.
“Es una vacuna que viene en cadena de tres y por su alto costo no todos los seguros la cubren”, manifestó Romero. Añadió que las inyecciones son preventivas, es decir, que no curan las infecciones existentes.
Wilson Mejía, coordinador de cáncer cérvico-uterino del Ministerio de Salud Pública, informó que la entidad está en conversaciones “serias” y muy de cerca para solucionar el problema de las vacunas con el programa de adolescentes del ministerio, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Aseguró que tienen contactos en México donde vacunan a todas las niñas, en los estados de Guerrero y Veracruz. Dijo que a través de ellos están haciendo una alianza para conseguir las vacunas.
Dijo que los hospitales sólo orientan a las adolescentes luego que le detectan el virus, haciendo solo una “promoción secundaria” cuando lo más importante es la promoción primaria. En el 2007, Salud Pública realizó un estudio en mujeres de 35 a 64 años, rango de edad en que más se desarrolla el cáncer cervicuoterino. De 25 mil mujeres estudiadas el 42 por ciento presentó lesión en los genitales.
Katheryn Luna y Coralis Orbe
Santo Domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario